Breves notas sobre el Camino (I)

EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA

Más o menos sobre el año 820, un eremita de nombre Pelayo ve luces sobre un túmulo en el bosque de un lugar llamado Aris Marmoricis. Una voz interior le indica que es la tumba del apóstol Santiago y el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, da fe del hallazgo. La noticia se difunde hasta llegar a la corte de Oviedo.
. En esa época reina en Asturias, único reino hispano cristiano libre de la invasión musulmana y al margen de la marca hispánica, el rey Alfonso II. El rey da crédito a la noticia, informa al todopoderoso Carlomagno, o más bien a su sucesor Ludovico Pío ya que Carlomagno murió en el 814, y Alfonso junto a su corte peregrina a ese apartado lugar.
Una vez allí manda construir una modesta iglesia y se instalan unos monjes. A partir de entonces, de modo incipiente, se empieza a peregrinar a la tumba del apóstol. La noticia se difunde por Europa.
Como se sabe, existía una leyenda antigua que decía que Santiago había llevado el cristianismo a la península, y que había tenido encuentros con la Virgen María en Muxía y en Zaragoza. Las fuentes históricas que hablan de la prédica de Santiago en Hispania son extranjeras y muy dudosas. Con el “descubrimiento” de su sepulcro se extiende la noticia de que después de ser decapitado en Roma, habían regresado su cuerpo y su cabeza a Galicia en una barca de piedra arrastrada milagrosamente por las corrientes marinas.
. El apóstol Santiago poco después se convierte en “guerrero”, el guía espiritual que será el sostén de la Reconquista. En el 844 se produce su “intervención mágica” en la batalla de Clavijo como Santiago Matamoros. Hoy se sabe que todo fue una invención y que tal batalla no existió.

No obstante, hay que resaltar que:

Los francos, el imperio de Carlomagno, aceptan la noticia del sepulcro del apóstol como válida. Es necesario recordar que, siendo los defensores de la Iglesia católica y la corte europea más fuerte, les hubiese sido muy favorable, políticamente hablando, que fuese en sus dominios donde hubiese “aparecido” la tumba y se convirtiera en un centro de peregrinación.
. Respecto a Alfonso II, único rey cristiano de Hispania, le hubiera sido enormemente favorable también que Oviedo, sede de su corte y capital del reino, hubiese sido lugar de peregrinación cristiana. Hay que destacar que durante el reinado de Alfonso se lleva a cabo la construcción de la joyas arquitectónicas del llamado prerrománico astur como la de San Julián de los Prados. Estas construcciones se deben a mozárabes que llegan al reino cristiano desde Al-Andalus, en su obra se ve una hermosa mezcla visigótica y oriental. Estos constructores participarán activamente en la construcción de todo el abundante y bello románico del norte de la península.
. En principio, a la Iglesia de Roma tampoco le interesa tener un lugar en Europa que compita en sacralidad con Roma.
. Por último, la actual Santiago, estaba en un lugar lejano y de difícil acceso sin contar con el peligro constante de los musulmanes tal como ocurrió cuando Almanzor arrasó Santiago en 997 aunque, eso sí, respetó el sepulcro, algo por otro lado ciertamente insólito. Posiblemente ese fuera el peor lugar entre los de la cristiandad de occidente para ir en peregrinación, salvo que se tenga presente que a ese lugar ya se peregrinaba desde tiempos muy, muy antiguos y esa fuerza y ese recuerdo fueran incontenibles. Y así fue como allí donde había un culto solar y lítico sagrado se sustituyó por un lugar de culto cristiano con un fuerte contenido iniciático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s