SOBRE EL KARMA

KARMA

 

Este concepto filosófico y teológico, en tanto entronca con aspectos trascendentes, propio del hinduismo, del budismo y del jainismo, llegó a Occidente de la mano de la Sociedad Teosófica. Como sabemos la Sociedad Teosófica aspiró a crear una nueva religión asentada en la figura de un mesias que creyó encontrar en la persona de Krishnamurti quien, años después, dejó la Teosofía mostrando patentemente que no creía ni en la existencia del contacto de los mandatarios con los llamados “maestros invisibles”, ni en las creencias de la sociedad. Pero a pesar del fracaso respecto al mesias o “señor del mundo”, la Teosofía sí dotó a su nueva religión de un ideario que caló profundamente en el llamado movimiento new age a través de una producción literaria abundantísima que sirvió de fuente a toda la enorme producción literaria posterior que disponemos en la actualidad.

Prácticamente todos los pilares ideológicos de la new age se asientan en los textos “fundacionales” de los teósofos y su influencia incluso en la actualidad es tan evidente como vigente. Valgan unos ejemplos:  Los chakras de Leadbeater; Los siete rayos de Wodd; Los maestros y el sendero de Leadbeater; Cartas de los Maestros de Sinnett; El hombre y sus cuerpos de Bessant; El plano astral, el aura humana y los registros akasicos de Leadbeater; La reencarnación de Bessant; Karma de Bessant; El cuerpo astral de Powell o El doble etérico de Powell a lo que habría que añadir la extensa obra de la fundadora Blavatsky o la no menos extensa producción de la médium inglesa Alice Bailey que afirmaba que su obra le fue dictada por un maestro tibetano de nombre Djwal Khul.

Toda la validación de las propuestas de la Sociedad Teosófica y de la Nueva Era descansan sobre dos supuestos:

  1. a) Aceptar la realidad de los poderes psíquicos de todos los autores mencionados capaces de ver auras, conocer vidas pasadas, hacer viajes astrales, conectar con seres invisibles bien fallecidos, bien residentes en otras dimensiones o planetas, acceder a registros akásicos, abrir e utilizar los chakras, saber lo que ocurre después de la muerte, contactar con guías ocultos que les revelan enseñanzas, etc, etc.
  2. b) Dar también credibilidad a las afirmaciones de los mediums que transmiten las enseñanzas de maestros a los que solo ellos, o una minoría seleccionada, tienen acceso.

Queda a cada cual validar o no los postulados de esta neo religión que nació, según palabras de sus fundadores, con el propósito de sustituir a las ya existentes. Sin embargo sus fundadores, mayoritariamente ingleses y de un entorno ideológico y cultural fuertemente protestante- por ejemplo, Leadbeater era un pastor anglicano- decidieron tomar como bases ideológicas conceptos tomados del hinduismo y el budismo que en aquel tiempo eran prácticamente desconocidos en Occidente salvo para unos pocos. No olvidemos que la Orden Teosófica, fundada en 1875, tenía su sede en la India durante la época en que era una colonia inglesa y que, en aquel tiempo, un buen número de textos budistas e hinduistas no estaban traducidos.

. De este modo muchas ideas propias del hinduismo o el budismo, fueron “traducidas” “adaptadas” y mezcladas con ideas cristianas por la Sociedad Teosófica y, así, llegaron deterioradas a Occidente que, sin embargo, las acepto sin más debate ni reflexión. Una de ellas es el concepto de karma.

 

CONCEPTOS HINDUISTAS SOBRE EL KARMA

Ahora vamos a tratar el concepto del karma dentro de la ortodoxia hinduista tradicional tomando como referente uno de los textos fundamentales del advaita vedanta, el Vivekakudamani o “La joya suprema del discernimiento” obra de, aproximadamente, el siglo VIII atribuida al sabio Shankara.

Lo primero que hay que decir que el hinduismo habla de tres tipos de karma: prarabdhakarma, samcitakarma y agamikarma.

Karma, literalmente, significa acción y toda acción genera un efecto, un fruto inherente a la naturaleza de la acción, entendiendo que la naturaleza de la acción se refiere a su intención.

El karma no afecta a todas las personas de la misma manera. Según una persona esté más apegada a su “cuerpo tosco”, a sus deseos y a sus fantasías o ignorancia, mayor efecto tendrá el karma sobre esa persona. Cuanto más apego, más sufrimiento (dukha).  Este es, a su vez, el vínculo del karma con la reencarnación. Sufren la reencarnación las personas apegadas a su “cuerpo tosco” (la identificación con el cuerpo y/o con el yo), a las apegadas a sus deseos y a los que cultivan la ignorancia.

Cuanto más realizada está una persona, menos afectada está por el karma.

Los vínculos de “fortuna igual a buen karma” o “infortunio igual a mal karma” son erróneos. Por ejemplo, para una persona la fortuna económica puede ser una pesada carga para su autorrealización si usa esa fortuna para la propia satisfacción de sus deseos y para acrecentar su ego sin saber que esa fortuna le ha sido dada como un elemento de aprendizaje de la generosidad o como herramienta de servicio. Por otro lado, sufrir una enfermedad puede significar una magnífica posibilidad de aprendizaje de elementos imprescindibles para el autoperfeccionamiento como la paciencia, la comprensión, la distinción entre lo fundamental y lo accesorio, la escucha al cuerpo, la reflexión sobre la voluntad divina, etc.

El karma es comparado como una semilla que da un fruto que, lógicamente será de la misma naturaleza de la semilla. Responde a leyes naturales y no a las de la moralidad humana entendiendo, además, que esas leyes naturales no son comprendidas y son sustituidas por falsas suposiciones. El concepto premio/castigo no se corresponde a la cosmovisión del vedanta ni a la del budismo. El karma estaría más cercano a una función equilibrante del orden cósmico. A veces karma es utilizado como sinónimo de rito. La ejecución de un rito es un acto que tiene también la finalidad de la obtención de un fruto.

 

Samcitakarma es el karma acumulado. Este karma no se refiere solo a un individuo, se puede referir a una familia, un grupo, un país o a la humanidad en su conjunto. Para una persona realizada o en vías de realización es un karma que “no germina” y puede ser diluido.

Agamikarma es el karma plantado que aun no ha dado su fruto porque no ha madurado y, por tanto, puede evitarse. Para ello debe de corregirse rápidamente “evitando que madure primero y eliminando la mala semilla después”.

Prarabdhakarma es el karma imparable, ya maduro, que solo desaparece con la extinción del fruto.

Dentro del budismo hay que añadir que el karma es considerado, a su vez, una “energía inercial” natural desprovista de connotaciones morales que, al repetirse, se consolida con la práctica. Dicho de otra manera, la práctica de la virtud, genera virtud; la práctica del mal genera el mal pues la fuerza inercial del karma lo posibilita y favorece.

 

Karma Yoga. Para evidenciar que dentro de la tradición hinduista el karma carece de connotaciones negativas, baste recordar que la práctica del karma yoga es una de las más elevadas. Se le ha definido como el “yoga de acción desinteresada”, aunque más preciso sería definirlo como el “yoga de la acción libre de objetivos”. A estos actos se les conoce como karma marga.

Son actos que surgen de la conciencia y no de la reactividad, actos armonizados con el orden de las cosas y que no pretenden el supuesto beneficio inmediato de cualquier tipo de pulsión o deseo, son actos de “intención pura”.

Dice el sutra 507 del Vivekakudamani:

“ Yo no actúo ya, ni hago actuar a los demás; no experimento ni hago experimentar a los demás; no veo ni hago que los demás vean, soy atman trascendente y resplandeciente”.

 

Por último recordar el concepto de karma bandhana o “la cadena del karma”. Esta es la que tiene atada a muchas personas al samsara o “rueda de renacimientos”. Es imprescindible entender que es el “yo” exclusivamente el que genera karma y, por tanto, se encuentra encadenado a esa rueda. Dado que el “yo” es ilusorio- solo existe lo real o atman- tanto karma como samsara son ilusorios y no pertenecen a lo Real. A esa ilusión suma de “yo”, karma y samsara se la denomina maya.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s