PASCUA

Este término significa “paso”, “pasaje”, “salto” y en la tradición judía en estas fechas se celebra la salida de Egipto por parte del pueblo hebreo compuesto por las 12 tribus. La desaparición o extinción de 11 de las tribus de Israel, hace que hoy solo haya subsistido una, la de Judea o judíos. Este “pasaje” de Egipto a Jerusalén duró 40 años . En un pasado remoto era una fiesta pastoril que celebraba el paso del invierno a la primavera, una fiesta de renovación y de celebración de la fecundidad de la vida.

Los cristianos celebran también en este tiempo la Pascua de Resurrección para conmemorar que Jesús venció a la muerte. Antes, la Cuaresma, tiempo de purificación y arrepentimiento ha durado 40 días, los días precisos de purificación. Antes de su ministerio, Jesús pasa 40 días en el desierto en los que es tentado, pero renuncia al poder que el diablo le ofrece pues su misión es la servir a Dios. En otro pasaje de 40 días después de su resurrección, Jesús asciende a los cielos.

Desde tiempos antiguos, la iglesia católica celebra el domingo de Resurrección el primer domingo después de la primera luna llena de aries. Esta vinculación de “los misterios de Pascua” con la luna,  propia del catolicismo, hace que las fechas de celebración de la Pascua  por parte de las iglesias ortodoxas sean otras pues ellos toman como referencia el calendario juliano. En cuanto a la pascua judía, está condicionada a su propio su calendario y su fecha principal de celebración es el 15 del mes de nisan. Sin embargo, las fechas de estas tres pascuas suelen estar muy cercanas entre sí.

A la luz de los textos conservados, tanto por lo narrado en los evangelios canónicos como en los apócrifos, la vida pública de Jesús fue breve y transcurre en el tiempo de tensión política acaecido después de la muerte de Herodes el Grande que reconstruyó, amplió  y dio magnificencia y esplendor al segundo Templo garantizándose así el apoyo de numerosos judíos a la vez que logró que Jerusalén se convirtiese en un lugar de gran actividad mercantil y económica precisamente debido a la presencia del Templo y a los ingresos que producía. En ese tiempo, según los testimonios históricos, existía un judaísmo muy dividido entre los que destacaban los saduceos, los fariseos, los esenios y, según Josefo, los zelotes.

Jesús es galileo, al igual que la mayoría de los que le acompañan, procede del norte montañoso situado entre el Mediterráneo y el Mar de Galilea y separado por la tierra de Samaria  de Jerusalén de Judea. La consideración por parte de los habitantes de Judea de sus vecinos samaritanos y galileos no era la mejor. De allí vino la rebelión de Judas de Gamala o Judas el galileo que fue reprimida con gran dureza por los romanos. Ese origen galileo no es un buen aval ni para los judíos de cualquier tendencia ni para los romanos. Asimismo su enseñanza queda muy alejada del credo judío y de la religión romana.

 Esta procedencia galilea, su enseñanza revolucionaria respecto a la Torá, su conducta que no respeta las estrictas leyes judaicas, su propia altura y dimensión espiritual, el impacto que producen sus milagros, las tensiones entre los distintos grupos judíos que pelean por su propio espacio de poder, los rumores de rebelión contra Roma por parte de zelotes y otros movimientos que preparan una revolución violenta, el miedo que producen las proclamas proféticas del fin de los tiempos de colectivos como el de los esenios, más la situación entre los propios romanos de corrupción, incompetencia y brutalidad característica de la prefectura de Poncio Pilato en situación de alerta por posibles revueltas, provocan un escenario que termina con el apresamiento y ejecución del que probablemente sea el maestro espiritual más influyente e importante de la historia.

Según la tradición cristiana recogida en los Evangelios, así se sucedieron los acontecimientos que llevaron a la pasión, muerte, resurrección y posterior ascensión de Jesucristo. Esta sucesión de hechos es llamada en el cristianismo “el Misterio Pascual”, si bien es la suma de varios misterios como el misterio de la eucaristía y el de la resurrección.

.Domingo de Ramos. Jesús entra en Jerusalén montado en un borrico, al modo de cómo lo hacían los reyes de Israel. Es recibido con palmas por parte del pueblo.

.Lunes de Pascua. Se intensifican los preparativos de la Pascua judía. Posiblemente ese día Jesús expulsa a los mercaderes del Templo y profetiza que será destruido.

.Martes de Pascua. Jesús enseña en el Templo. Sus enemigos buscan comprometerlo con la pregunta sobre los impuestos al César u otras similares. Conspiran para matarlo.

.Miércoles de Pascua. Jesús vuelve a anunciar su pasión. Pacto de traición entre Judas y los que desean su muerte.

.Jueves de Pascua. Última cena, oración en Getsemaní, se consuma la traición y es arrestado.

.Viernes de Pascua. Juicio, pasión, crucifixión y enterramiento.

.Sábado de Pascua. Jesús en la tumba. Su familia, amigos y discípulos lo velan.

.Domingo de Resurrección. La tumba está abierta. Jesús ha resucitado y se aparece a las mujeres y los discípulos. Se extiende la buena nueva.

Cuarenta días después de la resurrección, Jesús asciende a los cielos y anuncia a sus discípulos que les enviará el Espíritu Santo. Esta llegada ocurre en Pentecostés, es decir, 50 días después de la Resurrección. Este episodio de enorme importancia dentro del cristianismo cierra el ciclo de los “misterios de Pascua”. En este mismo día, en las iglesias ortodoxas se celebra, además, la Santísima Trinidad. Es este Espíritu Santo y solo él, en la enseñanza cristiana, el que otorga los carismas espirituales que se manifiestan en valores humanos necesarios para difundir el mensaje cristiano.

En lo que se refiere a la Última Cena, se desprende de la lectura de los Evangelios sinópticos que esa cena correspondía a la cena de la Pascua judía. Sin embargo, de la lectura del evangelio de Juan se deduce que esa cena no es la de la Pascua judía, sino que debió de ocurrir un día antes. De esto se supone que, según Juan, fue una cena previa a Pascua de Jesús con sus discípulos posiblemente como una despedida.

En algunos evangelios apócrifos como el de Nicodemo se menciona otro episodio que tuvo gran relevancia en ciertos sectores del cristianismo posteriores, es la bajada de Jesús a los infiernos. Jesús triunfa sobre Satanás y sobre el Abismo y anuncia también su parusía o“segunda venida”.

2 comentarios sobre “PASCUA

  1. Hola Sebastian, leo tus escritos en el blog, no me siento con criterio para comentarlos, pero quiero que sepas que me encantan leerlos.
    Un abrazo fuerte.

    Me gusta

  2. Hola. Es la primera vez que entro en este blog. Antes de seguir adelante diré que me ha encantado.
    Quería hacer solo un comentario. Dices que «su conducta [la de Jesús] no respeta las estrictas leyes judaicas». Yo creo que eso no es así. Jesús siempre cumple con la Ley judaica. Incluso en episodios tan discutibles como la expulsión de los mercaderes del templo, Jesús estaba dentro de la Ley mosaica. Tal vez hubiese sido más correcto escribir «su conducta no respeta las estrictas interpretaciones que los fariseos hacían de la Ley judaica». Es algo curioso; los fariseos fueron la secta que aceptó que la Torá era interpretable (véase Hilel), pero, para no disgregar la grey, se dieron seiscientas y pico normas (creo que 613) que todo «buen judio» debía cumplir. A mayor grado de cumplimiento más te podías «parecer» a Yahvé, De ahí la hipocresía que Jesús les achacaba: mucha norma pero poca caridad. Gracias y enhorabuena.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s